Castilla y León es considerada, según los últimos informes PISA que evalúan las competencias educativas de los países desarrollados (OCDE), la región española con el mejor sistema educativo no universitario, aspecto que nos pone al nivel de países como Finlandía, gran exponente mundial de la calidad educativa. Esta realidad castellano leonesa es, en cierta manera, bastante sorprendente, ya que los bajos niveles socio-económicos de la región y la dispersión poblacional son factores que precisamente ponen en aprietos la cohesión del sistema educativo en el territorio.
Tras la lectura de diferentes artículos, y la tesis de Foces Gil, J.A. (2015) Política y administración de la educación en el Estado Autonómico (1978-2014), he concluido que el éxito del sistema educativo castellano y leonés se puede basar en 3 aspectos:
- Política educativa consensuada: Desde 1990 y a partir de la transferencia de competencias educativas a las comunidades autónomas, desde Castilla y León se buscó establecer un marco educativo que fuera sólido y próspero en el tiempo a través del consenso entre diferentes fuerzas políticas y agentes sociales, basándose por ejemplo en el reforzamiento en números de horas y en exigencia en materias consideradas básicas o troncales, algo que muchos años más tarde fue establecido en la ley educativa nacional (LOMCE). Ya en ese momento Castilla y León llevaba mucha ventaja a otros territorios.
- Búsqueda de la equidad: Uno de los aspectos fundamentales que se deja entrever en los diferentes artículos y entrevistas es la constante búsqueda de la equidad, es decir, que dentro del sistema educativo castellano-leonés nadie se quede atrás. Esto se ejemplifica en dos aspectos muy interesantes:
- Por un lado la prioridad de mantener el sistema educativo en aquellas partes del territorio con una densidad poblacional muy baja, lo que hoy se conoce como España Vaciada. Siempre se ha intentado mantener las escuelas y los institutos en el medio rural, algo fundamental para mantener la cohesión social y educativa en la región, además en muchos de estos espacios rurales donde no puede existir escuela o institutos, se facilita el transporte gratuito de estos niñ@s para que cada día puedan acudir a su centro escolar, algo que no es precisamente barato para la administración autonómica, pero es considerado un servicio público completamente necesario.
- Por otro lado este objetivo de equidad se muestra en aspectos como la mejora de la calidad educativa en aquellos centros que en los diferentes informes educativos muestran unos datos inferiores a los deseados, incentivando y poniendo más recursos docentes y flexibilización de clases para acompañar a esos alumnos, en muchos casos en situación de vulnerabilidad, a desarrollarse formativamente como el resto de la región.
- Por último la voluntad de desarrollo educativo que tradicionalmente ha tenido esta tierra. En esta región no se ha esperado a que la educación hay sido implantada desde el estado, sino que es una de las regiones que más ansiaba el desarrollo educativo de sus gentes. Un aspecto muy interesante, y que explica gran parte del éxito social y formativo de esta región es la rápida inclusión en el sistema educativo de las mujeres, sirviendo de empoderamiento para ellas mismas y de incentivo para que sus hij@s se adentrasen también en el sistema educativo.
Me ha gustado mucho el post, está muy bien explicado y ordenado. Creo que este va a ser mi referencia para estudiar el tema.
ResponderEliminar¡Un saludo!
Muchas gracias Lorena! La verdad es que es un tema muy interesante.
Eliminar